Volver
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Detección de reaccion es positivas a Brucella en vacas lecheras de rodeos libres de brucelosis
Uno de los problemas más comunes que ha surgido en tambos con certificación histórica de “libre de brucelosis”, es la aparición brusca y pasajera de reacciones serológicas positivas a Brucella. Estas reacciones complican el diagnóstico de certeza, afectan la obtención de la recertificación de “libre de brucelosis”con suspensión de la bonificación otorgada por la empresa láctea, induce la venta de vacas positivas no enfermas, con pérdidas económicas innecesarias para el productor. La ocurrencia del mismo ha sido observada principalmente entre los 15 y 90 días después de realizar vacunaciones para el control de otras enfermedades, independientemente del tipo y marca de vacuna utilizada. Por esta razón se investigó por un lado si diferentes vacunas comerciales (contra la neumoenteritis, diarrea de los terneros, IBR/DVB y F. Aftosa) y el adyuvante oleoso que incluye algunas de ellas, generaban reacciones serológicas positivas para Brucella. Por otro lado, si las jeringas con residuos de vacuna de B. abortus utilizadas con posterioridad sin higienizar correctamente para inyectar otras vacunas, eran capaces de generar anticuerpos específicos contra B. abortus cepa 19 que interfirieran con el diagnóstico.
Los resultados
indicaron que ninguna de las vacunas usadas,
fueron capaces de inducir reacciones serológicas positivas para Brucella que pudieran interferir el
diagnóstico de brucelosis por las pruebas complementarias. Sin embargo con
algunas vacunas se observó un 10% de falsas reacciones positivas a Brucella en la prueba utilizada como tamiz (BPA) entre los 7 y 21
días después de la vacunación y/o revacunación.
Por otro lado se demostró que las jeringas contaminadas con vacuna de B. abortus cepa
En general el problema ha sido alertado por la empresa láctea a partir de una prueba del anillo en leche (PAL) positiva de tambos con certificación libre de brucelosis y con sucesivas PAL negativas y se han detectado simultáneamente entre 10 y 30 vacas positivas, sin embargo se ha confirmado un caso con más de 100 vacas positivas en las pruebas complementarias usadas como rutina SAT (seroaglutinación en tubo) y 2-mercaptoetanol (2ME). Las pruebas de fijación de complemento y ELISA de competición, se tornaron negativa antes que SAT y 2ME. La identificación de ADN de B. abortus cepa 19 permitió confirmar este fenómeno.
Estos resultados muestran que la falta de higiene y
descuido en la manipulación de jeringas cuando se vacuna con B. abortus cepa 19, causa serias
complicaciones para el control y erradicación de brucelosis y perjuicios
económicos a los productores. Se recomienda el uso exclusivo de jeringas para
la vacunación de las terneras con cepa 19 o la correcta desinfección y lavado
de las mismas en caso de ser utilizadas para otra vacunación (Ej: hipoclorito
de sodio al 10%, amonios cuaternarios al 0.5%, iodados al 1%, o hervido de
jeringas). Dado que la vacunación contra
Información preparada por los médicos veterinarios
Susana Torioni de Echaide, Nerina Aguirre, Victor Vanzini y Cecilia Lugaresi,
del grupo de Inmunología de